PEC 1 – ANTROPOLOGÍA
Toda mi vida, mi abuela Maribel me ha ido dejando herencias en vida; en las ocasiones especiales me regalaba sus sortijas, pendientes y anillos. Maribel en realidad no venía de una familia con mucho dinero, pero como madre soltera abandonada por su marido, utilizaba las joyas para enseñar cómo había sido capaz de ganarse la vida por sí misma. Hay que “entenderlo más allá de su materialidad física… en su lugar y contexto social específico” (Miller, 2002).
Yo siempre he bastante masculina, así que por mucho que le agradecía que compartiera sus tesoros conmigo, llegaba a casa y lo guardaba… y Maribel me decía que ya me las pondría cuando fuera mayor. Hace un par de años, me regaló una pulsera de oro, y me dijo que pensaba que esta sí me iba a gustar. Y efectivamente.
Era ancha pero finita, con eslabones cuadrados y sin ningún ornamento. Para mí tiene mucho valor, porque siento que mi abuela me la dio cuando por fin entendió que aunque yo fuera su única nieta, nunca iba a ser una señorita como ella lo había sido. Esto también es cultural; que mi abuela pretenda que yo, como mujer, sea femenina y vista en consecuencia y, sobre todo, es un constructo sociocultural que esa pulsera, a diferencia de todas las anteriores no sea femenina. Realmente no cambió mi vida, es un accesorio, no tiene una función necesaria, pero tenía un valor sentimental mucho más allá. Como comenta Miller, hay muchos artefactos que se tratan con especial respeto porque son iconos de identidad, tokens de nuestra cultura.
Las pulseras, los accesorios y la moda en general responden al valor que las personas le otorgamos a sentirnos representados por aquello que nos rodea. Reflejan nuestros gustos, nuestro valor por la estética, nuestros colectivos o tribus urbanas o incluso nuestra clase social o ideología; en definitiva, es una forma más de expresión propia. Por ejemplo, es común el uso de pulseras ligadas a ideologías o partidos políticos, territorios (banderas), colectivos (genero-sexual o religoso) o incluso experiencias y gustos musicales (conciertos o festivales).
La moda también es representativa de la época, del lugar, de la sociedad y de los cambios sociales en los que se encuentra. Por ejemplo, es muy diferente la moda femenina de los años 20 –la garçon que fuma, bebe, y es seductora y masculina– ligada a la vanguardia, de la austera moda de los años 30-40 debido a la Gran Depresión, el auge del fascismo y las diversas guerras.
Respecto a la pulsera, es un elemento del que tenemos data desde los comienzos de la historia. Las primeras datan del Neolítico, y también se observan durante la Edad Antigua, donde eran un símbolo de poder y riqueza y se usaban también de forma didáctica representando escenas mitológicas (Northstone, 2018). En este sentido, podemos ver una similitud en la muestra de estatus mediante los accesorios, más allá de las formas de expresión.
Pero además, van más allá de la cultura occidental. En el hinduismo, las pulseras tienen un gran valor y se usan de la misma manera que los anillos en Occidente para representar el matrimonio.
Los maorís comúnmente se hacen tatuajes en forma de pulsera o brazalete, con un significado de tradición, raíces y de indigenismo (Rodríguez, 2017) y la bisutería Masai (Kenia) se hace tradicionalmente con semillas, huesos o madera, y su valor es religioso y depende de los colores que ostentan (rojo – valentía, azul – lluvia…) (Memorias de Kenia, 2021). Los omamori son amuletos-pulsera japoneses que tienen como objetivo proteger y dar fortuna a los que lo llevan. Tienen simbología desde “otorgar felicidad” hasta casos más complejos como “tener partos sin complicaciones” (Japonismo, 2023).
Con estos –pocos– ejemplos, observamos que los accesorios y la moda suelen diferir en gran medida interculturalmente y tienen características diferenciales visualmente claras y notorias. Esto es así con otras áreas del diseño, como la arquitectura y el urbanismo, el diseño gráfico o el de interiores; son la huella dactilar de sus culturas –entendidas, como indica Josep Martí, como grupos diferenciales ligados a colectivos– y pueden contar la historia de un pueblo. Son el espejo de sus situaciones temporales y socioculturales, y por tanto una disciplina clave en el estudio antropológico.
UOC – UNIVERSITAT OBERTA DE CATALUNYA. ¿Qué entendemos por cultura? con Dr. Josep Martí [vídeo en línea]. s/f [consulta: 7 de marzo de 2023]. Disponible en: https://materials.campus.uoc.edu/cdocent/PID_00281387/
MILLER, Daniel. Artefacts and the meaning of things en Companion Encyclopedia of Anthropology: Humanity, Culture and Social Life. [en línea]. Londres: Routledge, 2002. ISBN 9780203036327. [consulta: 7 de marzo de 2023]. Disponible en: https://protected-content.ftp.uoc.edu/biblioteca/prestatgeries/articles/protegits/20008_20108/91267.pdf
RUIZ MINGOTE, Laia. La antropología del diseño y el melocotón jugoso en Medium [en línea]. 2018. [consulta: 8 de marzo de 2023 ]. Disponible en: https://medium.com/@idrealdesign/la-antropolog%C3%ADa-del-dise%C3%B1o-y-el-melocot%C3%B3n-jugoso-5a1dc630b35c
Kyoto Costume Institute. FASHION. A fashion history of the 20th century. Madrid: Taschen, 2012. ISBN 9783836536066.
s/a. Por qué llevamos pulseras en Northstone [en línea]. 2018. [consulta: 13 de marzo de 2023 ]. Disponible en: https://northstonebcn.com/porque-llevamos-pulseras/
s/a. ¿Cuál es el origen de las pulseras y cómo son en la actualidad? en Joieria Grau [en línea]. 2020. [consulta: 13 de marzo de 2023 ]. Disponible en: https://joieriagrau.com/blog/cual-es-el-origen-de-las-pulseras-y-como-son-en-la-actualidad/
s/a. Pulseras masai y otras joyas africanas en Memorias de Kenia [en línea]. 2021. [consulta: 13 de marzo de 2023 ]. Disponible en: https://memoriasdekenia.es/pulseras-masai-y-otras-joyas-africanas/#iquestde-queacute-estaacuten-hechas-las-pulseras-masai
RODRIGUEZ, Amparo. Tatuajes maories y polinesios en Archzine [en línea]. 2017. [consulta: 13 de marzo de 2023 ]. Disponible en: https://memoriasdekenia.es/pulseras-masai-y-otras-joyas-africanas/#iquestde-queacute-estaacuten-hechas-las-pulseras-masai
s/a. El omamori, un popular amuleto japonés en Japonismo [en línea]. 2023. [consulta: 13 de marzo de 2023 ]. Disponible en: https://japonismo.com/blog/omamori-amuleto-japones?utm_content=cmp-true
PR 2 – PANEL DE SÍNTESIS
Entrega parcial – PEC 2
El objeto de estudio de esta actividad es un aro de hoola-hoop pequeño. Me interesa trabajar con la ausencia de volumen más que con el volumen propio, ya que el espacio sobre el que trabajo es un espacio bastante saturado de información visual y que en realidad no tiene carencias de objetos. Mide 35cm de diámetro.
He barajado varias opciones que detallaré en mi informe, como una canasta de baloncesto, unos pedales para los bancos o una mesa baja, entre otros, pero me he decantado por un asidero para los bancos. Ningún banco de los 34 que hay en la plaza tiene asideros, lo que dificulta a las personas de movilidad reducida –que no son pocas en el recinto– y a les niñes sentarse y levantarse con seguridad.
Creo que esto va a fomentar que se haga vida en la plaza, especialmente por parte de las personas mayores, que tienen menos versatilidad para hacer vida social, desplazarse, que les dé el sol o poder pasear. Este tipo de impedimentos propicia la inseguridad por parte de estas personas a la hora de salir, lo que finalmente muchas veces lleva al desistimiento y al sedentarismo.
Mi intención es priorizar la ergonomía y la sencillez; hacer un objeto resistente y adaptado a la altura necesaria para poder tener acceso al banco con comodidad, pero que sea sobrio para no contribuir a la saturación visual que tiene la plaza.
PEC 1 – ENTREGA PARCIAL
He escogido como área para trabajar esta asignatura la plaza principal del Parque Móvil del Estado, situado en la calle Bravo Murillo de Madrid. El PME me parece una propuesta interesante ya que fue creado para dar vivienda a un área de la población muy específica; no era una serie de edificios cualquiera, era una especie de urbanización para alojar a los taxistas de la época (1940s-1970s). Es muy extraño que haya este tipo de edificaciones en el centro de Madrid, y más en una calle tan transitada como es Bravo Murillo, pero el PM se diseñó como aliciente para traer hombres de diversas provincias de España para hacer de taxistas en la capital. De esta manera, se les ofrecía vivienda –y parking– en este lugar para que vinieran con sus familias a cambio de ejercer este trabajo.
El resultado es un conglomerado urbanístico en forma de sociedad; el Parque Móvil está diseñado para no tener que salir prácticamente de él sino para trabajar, pues cuenta con un colegio, una iglesia, y lo que fueron pequeños comercios de ultramarinos y similares. Estas personas de provincia, de situaciones pobres y/o rurales fueron traídas a lo que para ellos eran un futuro mejor, pero la lectura casi parece ser que este complejo urbanístico era un encierre a servicio de la gente adinerada de la capital. Me parece muy interesante el concepto de la fusión de lo público con lo privado (actualmente no dejan de ser unas cuantas calles más, pero está vallado y se cierra por las noches) y el diseño funcional y la implicación social y urbanística con la que cuenta.
Hoy, la plaza principal del PME es un lugar de encuentro de los vecinos –especialmente los más jóvenes y los más mayores–, de ocio, de paseo de las mascotas, y por supuesto el lugar donde está situada la iglesia y el patio de recreo del colegio que hay dentro. Ya solo uno de los pequeños comercios sigue abierto, y se mantiene en lo que fue, un colmado. Los elementos principales son bancos, aceras, calzada, árboles, farolas, papeleras, escaleras, rampas; y algunos de ellos interfieren entre sí por las diversas actividades sociales que se realizan en la plaza.
Escapa del pensamiento vertical
Estos son algunos de los diseños de la intervención urbana A pie de calle.
Son piezas muy cercanas al graffitti que hemos dispuesto por diversas zonas de la ciudad de Barcelona. Están realizadas con plantillas de materiales reutilizados y pintura elaborada de forma sostenible y también, en algunos casos, reciclada.
La intención de estas piezas es de hacer las veces de banner o recordatorio sobre la ciudadanía; es decir, aquí la importancia no reside en la praxis sostenible de las piezas, sino en su función dentro del día a día de los ciudadanos para naturalizar el mensaje en pro del ecologismo y la sostenibilidad.
Asimismo, hemos realizado también unos carteles designados para redes sociales (color) y posicionamiento público (b/n) para informar a los vecinos de nuestra propuesta y hacerles partícipes, eligiendo las propuestas que más les agradan. De esta manera, nuestras obras –y su función– podrán perdurar en el tiempo con el visto bueno del vecindario, que es clave para que nuestro proyecto funcionara.